Apoyando pequeños negocios en Río de Janeiro

En lo que se conoce comúnmente como las “favelas” de Río de Janeiro, Brasil, grupos de mujeres se reúnen para diseñar y fabricar artesanía como medio de vida. Las favelas de Río de Janeiro están construidas alrededor del borde de la ciudad principal y están asociadas a extrema pobreza. El grupo de mujeres forman parte de Asta, una cooperativa cuyo objetivo es enseñar a mujeres a fabricar productos mientras les brinda un canal de ventas para venderlos.
Asta compra los productos a las mujeres a un precio justo y los vende a clientes corporativos, tanto online como en una tienda en Río de Janeiro. Sin el ingreso de Asta, muchas de estas mujeres tendrían que recurrir a otras maneras menos deseables para obtener un ingreso.
Este es el caso de mujeres como Constancia Couto, quien es parte del grupo de mujeres que vende su artesanía a Asta. Constancia y su grupo fabrican artesanías, tales como gatos de tela, flores y otros productos para ganar un ingreso. Constancia tiene 67 años, y su ingreso es el único que tiene su familia.
Constancia afirma que ha vivido en las favelas toda su vida, y que formar parte del grupo no solo le provee un ingreso económico, sino también un sentimiento de alegría y de respeto a sí misma.
“Cuando no estoy haciendo artesanía para Asta, utilizo mi tiempo para enseñar a niños de mi barrio con antecedentes problemáticos cómo hacer artesanía,” afirma Constancia. “He encontrado recompensa en transmitir mis habilidades a los niños,” añade Constancia.
Hace unos años, Asta necesitaba capital de trabajo para pagar a las mujeres por sus productos. Inicialmente, fundaciones y organizaciones benéficas ayudaban a Asta a desarrollarse. Los bancos regulares no estaban interesados porque la cantidad de capital de trabajo necesaria era muy reducida.
Es ahí cuando la institución de microfinanzas Sociedade de Crédito ao Microempreendedor SA (SOCIALCRED) proveyó a Asta con el capital necesario para pagar por adelantado a las mujeres por sus productos. Con el financiamiento de SOCIALCRED, Asta ahora puede proveer un mercado e ingresos a 53 grupos de producción y a un total de 700 mujeres. SOCIALCRED, quien inició sus actividades en el 2001 y es hoy considerada la mayor institución de microfinanzas en el estado de Río de Janeiro, es una organización apoyada por Oikocredit.
SOCIALCRED tiene como objetivo generar empleo a través de brindar acceso al crédito a micro y pequeños emprendedores y negocios. Moda, salud, educación y sectores que contribuyen a la conservación del medio ambiente es donde la mayoría de los clientes de SOCIALCRED hacen negocios.
Al proveer capital a organizaciones como Asta, SOCIALCRED contribuye a cambiar las condiciones socio-económicas de personas con pocos o bajos ingresos.
Oikocredit ha sido un colaborador de SOCIALCRED desde el 2009, dotándoles con dos préstamos para hacer crecer su cartera.
Arxiu
març 2023
- dilluns, 20 de de març de 2023 - Oikocredit Live: evento online con Finca Perú
- divendres, 17 de de març de 2023 - Cómo las mujeres de bajos ingresos están creando el cambio en Honduras
febrer
- dimarts, 28 de de febrer de 2023 - Oikocredit lanza la primera fase del nuevo modelo de captación de capital en el Estado español
- dimecres, 15 de de febrer de 2023 - Oikocredit confirma la implementación del nuevo modelo de captación de capital en el Estado español
- dimarts, 14 de de febrer de 2023 - El viaje de una empresaria de alimentación indonesia: la historia de Sanah
gener
- dimarts, 31 de de gener de 2023 - Oikocredit invierte 5 millones de USD en Yellow para apoyar la energía solar en África
- dimecres, 25 de de gener de 2023 - ¡Creando un cambio más positivo! Entrevista con Dave Smith
- dilluns, 23 de de gener de 2023 - El Escáner de las Finanzas Éticas: nueva herramienta para medir la ética de instituciones financieras
- dilluns, 09 de de gener de 2023 - Oikocredit entra a formar parte de SpainSif
- dimarts, 03 de de gener de 2023 - Para el éxito de Oikocredit es esencial ser conscientes de la necesidad de añadir valor y de lograr un impacto.
desembre 2022
- dimecres, 21 de de desembre de 2022 - Creando un futuro sostenible [vídeo]
- dimecres, 14 de de desembre de 2022 - Oikocredit apoya a los pequeños productores de cacao en Costa de Marfil
- divendres, 09 de de desembre de 2022 - Oikocredit espera implantar un nuevo modelo de captación de capital en el Estado español en 2023
novembre
- dilluns, 28 de de novembre de 2022 - Priorizar el impacto y mantener el equilibrio: entrevista con Gwen van Berne
- dilluns, 21 de de novembre de 2022 - Informe trimestral del tercer trimestre de 2022: Avanzando en la dirección correcta
- dilluns, 14 de de novembre de 2022 - Movilizar las inversiones en agua y saneamiento | Entrevista con Josien Sluijs
octubre
- dilluns, 31 de d’octubre de 2022 - Oikocredit sienta las bases de un nuevo modelo de captación de capital
- dimecres, 26 de d’octubre de 2022 - Barómetro de las Finanzas Éticas 2021: cifras récord en crédito concedido
- divendres, 14 de d’octubre de 2022 - Un mundo mejor para las mujeres empresarias de Costa de Marfil: la historia de Marina
setembre
- dijous, 29 de de setembre de 2022 - La reunión anual de asociaciones de apoyo de Oikocredit, a nivel estatal se celebró en Madrid
- dimarts, 27 de de setembre de 2022 - Farmerline Group alcanza el segundo cierre de la Pre-Serie A con 1,5 millones de dólares de Oikocredit en una ronda de financiación de 14,4 millones de dólares
- dimecres, 21 de de setembre de 2022 - Reconstrucción y reequilibrio: Oikocredit publica el Informe de Impacto 2022
- dimecres, 21 de de setembre de 2022 - Oikocredit celebrará una Junta General Extraordinaria el 14 de octubre de 2022
- dilluns, 19 de de setembre de 2022 - Oikocredit lanza una campaña de captación de capital social
- dimarts, 13 de de setembre de 2022 - Dave Smit es nombrado Director de Inversiones de Oikocredit