Soñando con cafetos

La cosecha promete ser buena para los caficultores miembros de la cooperativa Chajul, en Guatemala. La Asociación Chajulense Va'l Vaq Quyol (Chajul) tiene certificaciones orgánicas y de Comercio Justo y siempre está ahí cuando los miembros necesitan apoyo. Chajul es una de las organizaciones socias más antiguas de Oikocredit y un buen ejemplo de solidaridad y sostenibilidad.
El caficultor Domingo Medina Zacharias sueña con plantar nuevos cafetos, aquellos que son resistentes a enfermedades como la roya del café. Pero no es tan fácil. Su parcela de 0,8 hectáreas ofrece poco espacio para nuevos árboles. Incluso si pudiera permitirse comprar nuevos cafetos con el apoyo de Chajul, de la que es miembro desde los 30 años, tendría que eliminar los árboles viejos y esperar tres años para la primera cosecha después de plantar los nuevos. ¿Cómo podrían vivir mientras tanto él y su familia, su esposa Catarina López Gómez y sus dos hijos? Muchos de los 1.300 caficultores del altiplano guatemalteco que se han unido en la cooperativa de Chajul sienten lo mismo.
Una vida mejor en la cooperativa
Gracias a la labor de la organización, el agricultor Domingo Medina Zacharias sigue ganando lo suficiente para que su familia llegue a fin de mes. Hace más de veinte años, empezó a producir café, además de los alimentos básicos de la región, el frijol y el maíz, para mejorar sus ingresos. Hablando de los beneficios de ser miembro de la cooperativa, dice: "Recibo apoyo técnico para ayudarme a producir mejor. Puedo obtener un préstamo para comprar plántulas y la cooperativa paga un buen precio por el café".
Chajul procesa y comercializa únicamente café orgánico de alta calidad y ya en 1992 obtuvo la certificación de comercio justo. La asamblea general de la organización decide cómo se gastan las primas de comercio justo. Domingo Medina Zacharia afirma: "El 75% de las primas se nos paga directamente, el 25% restante se destina a la asistencia técnica para mejorar los cafetos y el suelo, y a suministrarnos bombas para el abono líquido". Chajul también invierte en plantaciones modelo para ver qué plantas de café prosperan mejor en las condiciones del cambio climático y son especialmente resistentes. Una parte de la prima de Comercio Justo se ha utilizado para comprar máquinas de secado que funcionan con energía solar y son respetuosas con el medio ambiente.
La organización Chajul encarna su actitud en su nombre: Asociación Chajulense Va'l Vaq Qujol. Va'l Vay Quyol se traduce del idioma ixil como "Juntos con una sola voz". Chajul trabaja en la Comunidad Ixil. En la región montañosa del noroeste de Guatemala, miles de personas fueron asesinadas, torturadas o desaparecidas durante el violento conflicto entre el ejército, las guerrillas de izquierda y los escuadrones de la muerte entre 1960 y 1996. Las víctimas eran principalmente miembros de la población indígena ixil, descendientes de los mayas.
Trabajar la tierra sin violencia
Como un faro de esperanza, los agricultores de Chajul siguen una máxima tradicional maya: "Trabajar la tierra sin violencia". La organización está organizada como una cooperativa, con la participación de las mujeres en todas las áreas de trabajo, el órgano de gobierno está formado por miembros y se elige de nuevo cada tres años en la asamblea general. Más de 1.500 miembros, en su mayoría ixiles, viven en 56 comunidades de las regiones de Chajul, Nebaj, Cotzal y Chiantla. Producen principalmente café (con 1.300 caficultores), pero también miel y artesanía.
Desde la producción hasta la exportación, la cooperativa se asegura de que todas las prácticas de trabajo sean respetuosas con el medio ambiente, así como económica, socialmente justas y culturalmente adecuadas. Con los ingresos de las exportaciones de café, Chajul apoya a las comunidades locales con proyectos de alivio de la pobreza, como programas educativos, formación en gestión medioambiental o mejora de los procesos de producción de café. Miembros y jóvenes de las comunidades locales dirigen La Posada, una casa de huéspedes ecológica para turistas y visitantes.
Incluso ahora, durante la pandemia de coronavirus, Chajul sigue trabajando. Durante el periodo de cierre más duro, en la primavera de 2020, el personal trabajaba desde casa y las comunidades de los miembros recibían provisiones. La actual cosecha promete ser buena. La cooperativa espera procesar y vender al menos 10.000 sacos de café, cada uno de 100 libras (46 kg). Eso supone unos ingresos estimados de 2 millones de euros.
La situación financiera de la organización es sólida. Acaba de reembolsar un préstamo de Oikocredit para la prefinanciación de las exportaciones y se está tramitando un nuevo préstamo. Chajul es una de las organizaciones socias más antiguas de Oikocredit. En 1990, Oikocredit aprobó el primer préstamo de Chajul por US$ 280.000 en un momento en que ningún banco convencional estaba dispuesto a prestar un solo quetzal a la iniciativa de los 40 caficultores que fundaron la organización en 1988.
Arxiu
març 2023
- dilluns, 20 de de març de 2023 - Oikocredit Live: evento online con Finca Perú
- divendres, 17 de de març de 2023 - Cómo las mujeres de bajos ingresos están creando el cambio en Honduras
febrer
- dimarts, 28 de de febrer de 2023 - Oikocredit lanza la primera fase del nuevo modelo de captación de capital en el Estado español
- dimecres, 15 de de febrer de 2023 - Oikocredit confirma la implementación del nuevo modelo de captación de capital en el Estado español
- dimarts, 14 de de febrer de 2023 - El viaje de una empresaria de alimentación indonesia: la historia de Sanah
gener
- dimarts, 31 de de gener de 2023 - Oikocredit invierte 5 millones de USD en Yellow para apoyar la energía solar en África
- dimecres, 25 de de gener de 2023 - ¡Creando un cambio más positivo! Entrevista con Dave Smith
- dilluns, 23 de de gener de 2023 - El Escáner de las Finanzas Éticas: nueva herramienta para medir la ética de instituciones financieras
- dilluns, 09 de de gener de 2023 - Oikocredit entra a formar parte de SpainSif
- dimarts, 03 de de gener de 2023 - Para el éxito de Oikocredit es esencial ser conscientes de la necesidad de añadir valor y de lograr un impacto.
desembre 2022
- dimecres, 21 de de desembre de 2022 - Creando un futuro sostenible [vídeo]
- dimecres, 14 de de desembre de 2022 - Oikocredit apoya a los pequeños productores de cacao en Costa de Marfil
- divendres, 09 de de desembre de 2022 - Oikocredit espera implantar un nuevo modelo de captación de capital en el Estado español en 2023
novembre
- dilluns, 28 de de novembre de 2022 - Priorizar el impacto y mantener el equilibrio: entrevista con Gwen van Berne
- dilluns, 21 de de novembre de 2022 - Informe trimestral del tercer trimestre de 2022: Avanzando en la dirección correcta
- dilluns, 14 de de novembre de 2022 - Movilizar las inversiones en agua y saneamiento | Entrevista con Josien Sluijs
octubre
- dilluns, 31 de d’octubre de 2022 - Oikocredit sienta las bases de un nuevo modelo de captación de capital
- dimecres, 26 de d’octubre de 2022 - Barómetro de las Finanzas Éticas 2021: cifras récord en crédito concedido
- divendres, 14 de d’octubre de 2022 - Un mundo mejor para las mujeres empresarias de Costa de Marfil: la historia de Marina
setembre
- dijous, 29 de de setembre de 2022 - La reunión anual de asociaciones de apoyo de Oikocredit, a nivel estatal se celebró en Madrid
- dimarts, 27 de de setembre de 2022 - Farmerline Group alcanza el segundo cierre de la Pre-Serie A con 1,5 millones de dólares de Oikocredit en una ronda de financiación de 14,4 millones de dólares
- dimecres, 21 de de setembre de 2022 - Reconstrucción y reequilibrio: Oikocredit publica el Informe de Impacto 2022
- dimecres, 21 de de setembre de 2022 - Oikocredit celebrará una Junta General Extraordinaria el 14 de octubre de 2022
- dilluns, 19 de de setembre de 2022 - Oikocredit lanza una campaña de captación de capital social
- dimarts, 13 de de setembre de 2022 - Dave Smit es nombrado Director de Inversiones de Oikocredit