Lo principal es la sostenibilidad [entrevista]

Aldo Risco Mejía es responsable de las inversiones agrícolas en el norte de Sudamérica en nuestra oficina de Oikocredit en Lima. Hablamos con él sobre su experiencia práctica en comercio justo.
¿Cómo de importante es el comercio justo en su trabajo diario?
Aldo Risco Mejía: Alrededor del 80% de nuestros socios, casi todas las organizaciones de Perú con las que trabajo, tienen certificaciones de comercio justo, casi siempre emparejadas con certificaciones orgánicas. Si los socios quieren certificarse, los apoyamos, pero no les pedimos que lo hagan, ese no es nuestro trabajo.
Es bueno para nosotros el que estén certificados con una de las certificaciones de comercio justo. Nos facilita la evaluación del impacto social del trabajo del socio y simplifica los procesos de selección y seguimiento. Pero no es tan fácil en todas partes. En el Perú no es un problema encontrar empresas certificadas que exporten su café directamente, y las certificaciones pueden ayudar a la exportación.
Sin embargo, la situación es diferente en otros países de América Latina, donde nos resulta más difícil encontrar cooperativas más pequeñas que estén interesadas en la agricultura orgánica y el comercio justo. A diferencia de lo que ocurre en el Perú, exportan a través de grandes empresas. Además, las condiciones climáticas son diferentes, y la disposición a no producir convencionalmente es menor donde las condiciones son más difíciles.
Comercio sostenible, orgánico y justo: ¿todo va de la mano, o puede uno ir sin el otro?
Aldo Risco Mejía: Para Oikocredit, la atención se centra en la producción sostenible, el uso cuidadoso de los suelos y los recursos naturales, las buenas prácticas agrícolas, y que las cooperativas y las empresas con las que trabajamos tengan prácticas de gestión responsables y traten bien a su personal y sus miembros. La producción sostenible es posible, lo vemos en nuestro trabajo. Pero no ocurre exclusivamente en el cultivo 100% orgánico y en granjas certificadas de comercio justo, especialmente porque los productos orgánicos son, justificadamente, caros.
Las normas de comercio justo también abarcan cuestiones sociales, como las condiciones de trabajo, el pago de los trabajadores, sus derechos y la seguridad.
Aldo Risco Mejía: Permítanme darles un ejemplo. Tenemos un nuevo socio agrícola en el Ecuador, que acaba de recibir de nosotros su primera financiación. La empresa produce plátanos y cacao cultivados convencionalmente en 1.000 hectáreas, pero toda la finca está certificada por Rainforest Alliance, una certificación común aquí en América Latina.
Es interesante para nosotros que la granja tenga otro certificado, el sello internacional de Auditoría de Comercio Ético de los Miembros de Sedex (SMETA), comparable a la certificación de la Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Justo (FLO). La empresa necesita la certificación SMETA para poder vender sus bananas. La SMETA se centra especialmente en la salud y la seguridad de los trabajadores. El trabajo en las explotaciones agrícolas entraña un riesgo relativamente alto de accidentes, y la certificación especifica que todos los procesos de trabajo se establecen para prevenir accidentes y lesiones.
La empresa también cuenta con un centro médico en las instalaciones, que es atendido por un médico permanente. Una buena atención médica ayuda a prevenir las enfermedades, pero el centro también garantiza que se pueda actuar rápidamente en caso de accidente. Gracias a la certificación, los trabajadores son compensados por la pérdida de ingresos si no pueden trabajar después de un accidente. Estos aspectos y garantías sociales son inmensamente importantes en nuestro contexto.
Tamizado de ramitas y hojas de cerezas de café en la cooperativa de café brasileña Coopfam
Un factor importante en el comercio justo son los precios mínimos garantizados y las primas.
Aldo Risco Mejía: Es cierto. Y como científico agrícola, miro de cerca esto. Miro los precios para los productores y los beneficios de la venta de productos de comercio justo a los consumidores y las primas en comparación con el esfuerzo realizado. Hemos visto contratos en los que los agricultores que tienen certificaciones tanto de comercio justo como de productos orgánicos venden su café a 1,60 dólares por libra. Al final del día mi pregunta es: ¿cuál es el precio en el mercado?
En el Perú, por ejemplo, todo el mundo puede vender su café directamente, lo que significa que las cooperativas pueden negociar directamente con los tostadores. Observamos que los tostadores están actualmente más interesados en la calidad que en la certificación y también están dispuestos a pagar bien por la buena calidad. Consideramos que nuestra tarea es apoyar a los productores y sus organizaciones en la producción de buena calidad de manera sostenible.
Arxiu
març 2023
- dilluns, 20 de de març de 2023 - Oikocredit Live: evento online con Finca Perú
- divendres, 17 de de març de 2023 - Cómo las mujeres de bajos ingresos están creando el cambio en Honduras
febrer
- dimarts, 28 de de febrer de 2023 - Oikocredit lanza la primera fase del nuevo modelo de captación de capital en el Estado español
- dimecres, 15 de de febrer de 2023 - Oikocredit confirma la implementación del nuevo modelo de captación de capital en el Estado español
- dimarts, 14 de de febrer de 2023 - El viaje de una empresaria de alimentación indonesia: la historia de Sanah
gener
- dimarts, 31 de de gener de 2023 - Oikocredit invierte 5 millones de USD en Yellow para apoyar la energía solar en África
- dimecres, 25 de de gener de 2023 - ¡Creando un cambio más positivo! Entrevista con Dave Smith
- dilluns, 23 de de gener de 2023 - El Escáner de las Finanzas Éticas: nueva herramienta para medir la ética de instituciones financieras
- dilluns, 09 de de gener de 2023 - Oikocredit entra a formar parte de SpainSif
- dimarts, 03 de de gener de 2023 - Para el éxito de Oikocredit es esencial ser conscientes de la necesidad de añadir valor y de lograr un impacto.
desembre 2022
- dimecres, 21 de de desembre de 2022 - Creando un futuro sostenible [vídeo]
- dimecres, 14 de de desembre de 2022 - Oikocredit apoya a los pequeños productores de cacao en Costa de Marfil
- divendres, 09 de de desembre de 2022 - Oikocredit espera implantar un nuevo modelo de captación de capital en el Estado español en 2023
novembre
- dilluns, 28 de de novembre de 2022 - Priorizar el impacto y mantener el equilibrio: entrevista con Gwen van Berne
- dilluns, 21 de de novembre de 2022 - Informe trimestral del tercer trimestre de 2022: Avanzando en la dirección correcta
- dilluns, 14 de de novembre de 2022 - Movilizar las inversiones en agua y saneamiento | Entrevista con Josien Sluijs
octubre
- dilluns, 31 de d’octubre de 2022 - Oikocredit sienta las bases de un nuevo modelo de captación de capital
- dimecres, 26 de d’octubre de 2022 - Barómetro de las Finanzas Éticas 2021: cifras récord en crédito concedido
- divendres, 14 de d’octubre de 2022 - Un mundo mejor para las mujeres empresarias de Costa de Marfil: la historia de Marina
setembre
- dijous, 29 de de setembre de 2022 - La reunión anual de asociaciones de apoyo de Oikocredit, a nivel estatal se celebró en Madrid
- dimarts, 27 de de setembre de 2022 - Farmerline Group alcanza el segundo cierre de la Pre-Serie A con 1,5 millones de dólares de Oikocredit en una ronda de financiación de 14,4 millones de dólares
- dimecres, 21 de de setembre de 2022 - Reconstrucción y reequilibrio: Oikocredit publica el Informe de Impacto 2022
- dimecres, 21 de de setembre de 2022 - Oikocredit celebrará una Junta General Extraordinaria el 14 de octubre de 2022
- dilluns, 19 de de setembre de 2022 - Oikocredit lanza una campaña de captación de capital social
- dimarts, 13 de de setembre de 2022 - Dave Smit es nombrado Director de Inversiones de Oikocredit